El Diplomado en “Dolor crónico: desde la neurobiología a la clínica”, está focalizado en entregar conocimientos científicos y biomédicos esenciales sobre la percepción del dolor y los mecanismos por los cuales el dolor se transforma en una patología crónica de complejo tratamiento. Este diplomado contribuye a la reflexión, análisis y evaluación de las herramientas clínicas requeridas para un correcto diagnóstico y del tratamiento de los principales cuadros de dolor crónico. Actualmente el dolor es uno de los principales motivos de consulta médica y especialmente el dolor crónico, más que un signo de alarma, tiene consecuencias que trastocan el curso de vida de las personas incluyendo las dimensiones biológica, social y psicológica. El dolor puede afectar la capacidad de cualquier individuo para trabajar y tiene un impacto tanto en la familia como en la sociedad en su conjunto. Este programa de Educación continua contribuye al análisis del estado del arte del conocimiento acerca de los procesos asociados al do
- Duración: 210 horas.
- Email: educontinua.facimed@usach.cl
Abierto a todo público de Chile y el extranjero: profesionales de las pedagogías de distintas áreas, aprendizaje y docencia en general. Profesionales de la Psicología. Profesionales de Ciencias de la Salud: Enfermería, Fonoaudiología, Terapia ocupacional, Kinesiología, Medicina.
El Diplomado en Neurociencia del aprendizaje y habilidades del siglo XXI es un programa de formación en ciencias desde una visión transdisciplinaria que integra Educación y Neurociencias que: Desarrolla ciudadanas y ciudadanos que modelarán, éticamente y con responsabilidad social, procesos de enseñanza-aprendizaje basados en evidencias biológicas y neurocientíficas.
Rol Único Nacional (RUN para Chile) Documento Nacional de Identidad (DNI para Extranjero). Licenciatura universitaria. Título universitario. Curriculum Vitae.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR Y DE LA GENERACIÓN Y MANTENCIÓN DEL DOLOR CRÓNICO.
Horas: 60 Hrs.
Este módulo proporciona las bases biológicas del sistema nervioso que contribuyen a la comprensión de la percepción del dolor y de los cambios neuroplásticos que experimenta el sustrato neuronal durante los dolores crónicos, los cuales terminan por amplificar la información nociceptiva, lo que conlleva a que los fármacos analgésicos clásicos pierdan su efectividad en estas nuevas condiciones. Adicionalmente se revisará información sobre los modelos de dolor en los animales de investigación más usados y se evaluará las precauciones éticas que se deben tener al realizar experimentos animales con énfasis especial en aquellos asociados al estudio de la nocicepción. Este tópico entrega las bases neurobiológicas necesarias para afrontar los otros dos módulos.
MANEJO DEL DOLOR: TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS, FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS.
Horas: 60 Hrs.
Este módulo entregará los conocimientos básicos de farmacología que permiten comprender los fundamentos de los tratamientos farmacológicos. Se revisará la farmacología de los analgésicos no esteroidales (AINEs), los opioides y lo coadyuvantes como anestésicos locales, antidepresivos, antipsicóticos y antiepilépticos. También se revisarán tratamientos nuevos no farmacológicos que presentan resultados promisorios. Finalmente se revisarán las nuevas investigaciones enfocadas en potenciales tratamientos para dolores crónicos y que podrían estar disponibles los siguientes años.
SÍNDROMES DOLOROSOS Y SU MANEJO.
Horas: 90 Hrs.
Revisión de los principales síndromes del dolor crónico incluyendo, conceptos contemporáneos sobre el diagnóstico, la etiología y el tratamiento del dolor crónico.